Claves de la clonación con fines terapéuticos
La Autoridad para la Embriología y la Fertilización Humana de Gran Bretaña aprobó la clonación de embriones humanos con fines terapéuticos.

¿Qué tratan de hacer los científicos?

Los científicos del Instituto de Genética Humana de la Universidad de Newcastle y el Centro de Fertilidad de Newcastle quieren desarrollar una investigación con embriones humanos.

Estos expertos tratan de desarrollar nuevos tratamientos para la diabetes, el mal de Parkinson y el Alzheimer.

¿Qué implica esta investigación?

Los científicos está explorando una técnica: el reemplazo del núcleo celular, que consiste en extraer el núcleo de un óvulo y sustituirlo por otra célula humana, por ejemplo de la piel.

Posteriormente el óvulo recibe estímulos artificiales, lo cual provoca que se divida y comience a comportarse como un óvulo fertilizado por un espermatozoide.

Los óvulos que se utilizarán serán los que sobran tras los tratamientos de fertilización in vitro, que han sido donados por las parejas y que de otra manera serían desechados.

Los nuevos embriones será cultivados hasta el punto en que comiencen a producir células madre.

Este tipo de células son fundamentales, porque son capaces de desarrollar todo tipo de tejidos orgánicos.

En esta etapa, los científicos extraen las células madre de los embriones. Después, los embriones son desechados.

¿Cuál es el objetivo de la investigación?

Los científicos creen que las células madre de los embriones pueden ser utilizadas para tratar y probablemente curar enfermedades como la diabetes.

La idea es que las células madre pueden ser inoculadas en un ser humano, con la finalidad de rectificar algunos problemas físicos.

Con este procedimiento se pueden crear células productoras de insulina, que se pueden introducir en un paciente diabético, por ejemplo, utilizando también su propio ADN para que las células no sean rechazadas por el organismo.

¿Y eso funcionará?

Eso es lo que esperan descubrir los científicos de Newcastle. Uno de los principales investigadores, el doctor Miodrag Stojkovic, de la Universidad de Newcastle, asegura que los experimentos que se han hecho con animales son esperanzadores.

Ya se han hecho pruebas con células madre de ratas, en la búsqueda de una cura al mal de Parkinson.

Pero existe el temor de que los genes de las células madre manipuladas no se adapten adecuadamente y se conviertan en genes cancerosos.

Los estudios preliminares nos permitirán detectar si hay anormalidades en los genes
Miodrag Stojkovic, Universidad de Newcastle

Sin embargo, el doctor Stojkovic asegura que "los estudios preliminares nos permitirán detectar si hay anormalidades en los genes y también si las células que se están desarrollando son productoras de insulina o células nerviosas".

¿Cuánto tiempo pasará antes de que los pacientes se puedan beneficiar de esta técnica?

Pueden pasar muchos años. Los expertos de Newcastle dicen que lo primero es ver cómo funciona este proceso en el laboratorio. Una vez que hayan logrado crear, por ejemplo, células productoras de insulina, entonces pasarán a la fase de experimentación clínica.

Es probable que transcurran unos cinco años antes de que se pueda pasar a esa fase, y muchos más antes de que el tratamiento esté disponible para los pacientes.

¿Y eso es legal?

La Autoridad para la Embriología y la Fertilización Humana determinó en el 2001 que la clonación con fines terapéuticos es legal.

Eso quiere decir que los científicos pueden solicitar una licencia para clonar embriones humanos para el tratamiento de enfermedades, únicamente bajo condiciones de laboratorio, muy controladas.

La clonación de embriones humanos con la finalidad de crear bebés -clonación con fines reproductivos- todavía está prohibida en Gran Bretaña.

De acuerdo con la ley, los embriones que se utilizan para investigaciones deben ser desechados cuando el experimento concluye.

¿Y esto no ha provocado controversia?

Los que se oponen a la clonación afirman que un embrión es un ser humano en desarrollo, independientemente de la etapa de crecimiento en la que se encuentre.

Otros también cuestionan los posibles beneficios de esta investigación.

El director de la organización no gubernamental Human Genetics Alert, David King, asegura que "la investigación no reportará ningún beneficio científico, ni médico, y está dándole falsas esperanzas a la gente".

Agrega King que esta investigación traspasa algunos límites éticos.

"Desde el punto de vista científico resulta irresponsable sentar las bases para que en otros países empiecen a clonar seres humanos".

Los impulsores de la iniciativa, sin embargo, afirman que los experimentos se llevan a cabo mucho tiempo antes de que los embriones empiecen a desarrollar su sistema nervioso, o la conciencia de sí mismos y, por lo tanto, no pueden ser considerados como vida humana.

También sostienen que si la investigación da los resultados que esperan, va a ser posible desarrollar tratamientos para varias enfermedades.

¿Hay otros científicos que hayan clonado embriones humanos?

Hace unos meses, un grupo de científicos de Corea del Sur anunció que había logrado la clonación de 30 embriones genéticamente idénticos a la mujer que donó los óvulos y las células para el experimento.

Los científicos permitieron que los embriones se desarrollaran por unos cuantos días y después extrajeron las células madre.

En este caso, el propósito de la investigación era utilizar las células para el tratamiento de enfermedades degenerativas, afecciones cardíacas, mal de Parkinson y lesiones en la médula espinal.

Nota de BBCMundo.com: